
El McDonald's de Algete (Alshett, para las finas)... ¡CELEBRA BODAS!
Cuando me lo contaron no me lo podía creer, pero luego entré en su web, vi el vídeo y... tachannnn, es de verdad, tía.
¿El triunfo del colesterol frente a la crisis?

Bien pensado, no es mala idea porque, vamos a ver:
¿Qué necesidad hay de gastarse UN PASTÓN en un día?
Es ideal para invitar a todos esos "conocidos" a los que no invitarías a una boda con banquete de copete.
Es genial para los invitados, que no necesitan arruinarse en regalos para cubrir el cubierto: con meter 10 euros en el sobre para el menú BigMac vale.
Y no hace falta modelazo: adiós a los vestidos color azul pavo o verde madrina.
Te haces unas risas.
Y encima quedas superoriginal.
Atención al vídeo, atención:
Veamos la oferta:
Te recogen de la iglesia (primer escollo, ¿tiene que ser iglesia?) y te llevan en un jaguar verde "botella" (todos los jáguares son verdes, según parece) al Mc. Y luego puedes elegir de toda su amplia variedad de menús. (Yo me pido el kids pack, que trae regalo).
Y la bomba: ESA TARTA NUPCIAL DE CARTULINA CON AGUJEROS en la que en cada agujero hay un Shandy. (¿O el Shandy es del Burger?)

Pero lo mejor de lo mejor es que puedes contratar el baile allí mismo (ya nos veo a todos bailando el Danza Kuduro), autobús para invitados y... REPORTAJE EN EL PERIÓDICO LA RAZÓN.

Vamos, glamour total.
¿Aceptaría McDonald's una boda homosexual o se marcarían un La Favorita?
¿Contraatacaría Burger King con un Gay Wedding Club Pack?
¿Te imaginas el olor a aceite falso y a saborizante impregnado en los modelitos de todos los invitados?
¿Aceptaría La Razón un reportaje de boda gay?
Y, más aún, ¿aceptarían unos gays que su boda apareciera reseñada en un periódic tan anti gay friendly como La Razón?

Se lo he contado al tx y primero se ha partido de la risa, pero luego ha comentado que, pensándolo fríamente, no es una opción tan descabellada.
Yo opino que una boda no es una boda si no hay langostinos. (Y los nuggets no pueden sustituirlos).
Siempre he querido celebrarlo en el De Torres de la plaza de toros de las Ventas, por eso de los recuerdos románticos que me trae (clic) y porque luego podríamos hacer fiesta botellón en el parking, pero oye, la pela es la pela y además... ¿no lo han convertido en un OpenCor o eso sólo ha sido el bar de la esquina?
Miss Paris Morgan, de la Morgan Corporation, nos ha advertido toda ofendida (y vía Facebook, como si fuéramos sólo amigos 2.0) que, si celebramos la boda en McDonald's, no trae la prometida pamela sino que nos tendremos que conformar con un simple tocado. (A mí, si es como el divinísimo de las Fergiettes, mejor, que la pamela queda muy Ascott).
Y mi gran pregunta es:
¿Qué local de ambiente hay luego por Algete para salir de marcha después?

Mechas californianas en L'Umbracle
viernes, 22 de julio de 2011
-
9
Comentarios. Coméntele dígale cuéntele aquí
Tx y yo somos muy apañados, y coincidiendo que yo tenía que hacer un viaje por trabajo a levantinas tierras, aprovechamos la ocasión para colarnos de okupas durante un par de días en casa de nuestros queridos amigos los Pikitonis (aquí pondría enlace al blog, pero como no lo actualizan y además con la histeria de la privacidad de Google+ han quitado el acceso a las fotos, ¿pa qué?). Y, de paso, beneficiarnos de la invitación de nuestra querida Angelina Jolín (ésta ya sí que hasta ha borrado el blog, creo) y de su PedroPé de asistir a su Summer Party.
Bueno, qué par, Peritoni y Angelina, las rubias más notorias de VillaRita. Estaba claro sobre qué iba a girar la conversación: LAS MECHAS CALIFORNIANAS.

Y es que estábamos en el super que hay en la esquina de ca los Pikitonis cuando oímos a una pija decir: "Esta tarde he cogido hora para que me hagan unas mechas californianas". Y qué mejor que nuestros amigos, que son super-rubias y de tintes saben un huevo, para que nos explicaran qué son las mechas californianas.

Las mechas californianas son una decoloración de pelo como de la mitad para abajo. Según la imprescindible web maquilladas.com, es un tinte muy natural y que da mucha luminosidad a tu cabello, y se llaman así porque "el efecto resultante tras realizarte las mechas te dejará un cabello similar al de las chicas que viven en este estado de los Estados Unidos".
Vamos, que las chicas de Los Ángeles, SF y Sacramento las traen de serie, parece ser.

En el fondo hacérselas es fácil, porque no hay nada más que llenar una palangana con agua oxigenada y acercar la cabeza hasta sumergir las puntas de la melena. Y sí, te quedas así una media horita para que te cojan. La melena, para que quede bien, la tienes que tener cortada en V (como los lagartos).
El efecto es... el de un perro cocker, básicamente.

Ni que decir tiene que la Summer Party organizada por la Jolín fue todo un éxito, y en una azotea desde la que vimos la puesta de sol. Después, cena más que apañadita y a buen precio en Le Bistró y luego ya todos con nuestros cosmos encima y nuestras mechas californianas recién hechas, nos presentamos en L'Umbracle.

L'Umbracle Terraza es el espacio discoteca al aire libre situado en... L'Umbracle, el jardín de Valencia, como su propio nombre indica. Bajo el marco comparable de los arcos de Calatrava y al lado del sitio donde se saca fotos todo el mundo (la Ciudad de las Artes y las Ciencias ésa) y con unos problemas del copón para aparcar porque cierran el parking por la noche.
Por supuesto que ya se han quejado de que han cedido un jardín público para poner un negocio privado. ¿Y qué? ¿Qué es cualquier terraza de verano sino la ocupación de una acera, que es pública, por un negocio privado? Ganas de joder, como siempre.

L'Umbracle, según los Pikitonis, es la discoteca más "in" de Violencia ahora mismo. Bueno, eso será si tienes un reservado VIP y te sientas con tus amiguetes a tomar una copa con un camarero para vosotros solos. Porque lo que es la disco así en general es un poco Bacarrá de Playa de Gandía, básicamente. Bueno, sí, también tiene seguratas gigantescos calvos con pinganillo y cara de mala hostia, que da caché.
El público es variopinto, desde la modeli más lánguida y estilosa hasta el garrulo que baila dando palmas. Por supuesto que hay una nutrida representación de buitres y lagartonas. Es curioso que aunque estas dos tipologías son tan parecidas, porque las dos van al busque, no suelan interaccionar. ¿Qué pasa? ¿Que los buites ven "demasiado" fáciles a las lagartonas y prefieren otro tipo de tía menos busconcilla? ¿Que las lagartas aspiran a algo más que un chulo discotecas? Pero vamos a ver, pofavó, que los ligues de discoteca son eso mismo, ligues de discoteca. Me lo van a decir a mí, que estuve cuatro años con uno.

La música... es la que pondrías tú en una fiesta en tu casa. Nada de excentricidades, todo lo más comercial y cuarentaprincipalero, que se lo sepa todo el mundo y puedas lucirte bailando. Hay sitio para la latinada más horrenda del Disco Estrella del Verano, para el Carlos Jean, la Rihanna, la Gaga... Los altavoces están rodeados con placas como si fueran focos, y están dirigidos a la pista, me imagino que para evitar problemas de ruidos con los vecinos. Eso hace que fuera de la pista la música casi no se oiga, y puedas estar de agradable tertulia con tus amigos.
Lo mejor de todo es el entorno y el estar al aire libre. Y si estás con los amigos, mejor que mejor. Decididamente es el mejor sitio de Valencia para poder lucir tus mechas californianas.

Bueno, qué par, Peritoni y Angelina, las rubias más notorias de VillaRita. Estaba claro sobre qué iba a girar la conversación: LAS MECHAS CALIFORNIANAS.

Y es que estábamos en el super que hay en la esquina de ca los Pikitonis cuando oímos a una pija decir: "Esta tarde he cogido hora para que me hagan unas mechas californianas". Y qué mejor que nuestros amigos, que son super-rubias y de tintes saben un huevo, para que nos explicaran qué son las mechas californianas.

Las mechas californianas son una decoloración de pelo como de la mitad para abajo. Según la imprescindible web maquilladas.com, es un tinte muy natural y que da mucha luminosidad a tu cabello, y se llaman así porque "el efecto resultante tras realizarte las mechas te dejará un cabello similar al de las chicas que viven en este estado de los Estados Unidos".
Vamos, que las chicas de Los Ángeles, SF y Sacramento las traen de serie, parece ser.

En el fondo hacérselas es fácil, porque no hay nada más que llenar una palangana con agua oxigenada y acercar la cabeza hasta sumergir las puntas de la melena. Y sí, te quedas así una media horita para que te cojan. La melena, para que quede bien, la tienes que tener cortada en V (como los lagartos).
El efecto es... el de un perro cocker, básicamente.

Ni que decir tiene que la Summer Party organizada por la Jolín fue todo un éxito, y en una azotea desde la que vimos la puesta de sol. Después, cena más que apañadita y a buen precio en Le Bistró y luego ya todos con nuestros cosmos encima y nuestras mechas californianas recién hechas, nos presentamos en L'Umbracle.

L'Umbracle Terraza es el espacio discoteca al aire libre situado en... L'Umbracle, el jardín de Valencia, como su propio nombre indica. Bajo el marco comparable de los arcos de Calatrava y al lado del sitio donde se saca fotos todo el mundo (la Ciudad de las Artes y las Ciencias ésa) y con unos problemas del copón para aparcar porque cierran el parking por la noche.
Por supuesto que ya se han quejado de que han cedido un jardín público para poner un negocio privado. ¿Y qué? ¿Qué es cualquier terraza de verano sino la ocupación de una acera, que es pública, por un negocio privado? Ganas de joder, como siempre.

L'Umbracle, según los Pikitonis, es la discoteca más "in" de Violencia ahora mismo. Bueno, eso será si tienes un reservado VIP y te sientas con tus amiguetes a tomar una copa con un camarero para vosotros solos. Porque lo que es la disco así en general es un poco Bacarrá de Playa de Gandía, básicamente. Bueno, sí, también tiene seguratas gigantescos calvos con pinganillo y cara de mala hostia, que da caché.
El público es variopinto, desde la modeli más lánguida y estilosa hasta el garrulo que baila dando palmas. Por supuesto que hay una nutrida representación de buitres y lagartonas. Es curioso que aunque estas dos tipologías son tan parecidas, porque las dos van al busque, no suelan interaccionar. ¿Qué pasa? ¿Que los buites ven "demasiado" fáciles a las lagartonas y prefieren otro tipo de tía menos busconcilla? ¿Que las lagartas aspiran a algo más que un chulo discotecas? Pero vamos a ver, pofavó, que los ligues de discoteca son eso mismo, ligues de discoteca. Me lo van a decir a mí, que estuve cuatro años con uno.

La música... es la que pondrías tú en una fiesta en tu casa. Nada de excentricidades, todo lo más comercial y cuarentaprincipalero, que se lo sepa todo el mundo y puedas lucirte bailando. Hay sitio para la latinada más horrenda del Disco Estrella del Verano, para el Carlos Jean, la Rihanna, la Gaga... Los altavoces están rodeados con placas como si fueran focos, y están dirigidos a la pista, me imagino que para evitar problemas de ruidos con los vecinos. Eso hace que fuera de la pista la música casi no se oiga, y puedas estar de agradable tertulia con tus amigos.
Lo mejor de todo es el entorno y el estar al aire libre. Y si estás con los amigos, mejor que mejor. Decididamente es el mejor sitio de Valencia para poder lucir tus mechas californianas.

No puedes donar por mariquita.
jueves, 21 de julio de 2011
-
1
Comentarios. Coméntele dígale cuéntele aquí
Me lo cuenta mi amiga la yanqui:
Un chico de Indiana (que es un nombre de estado ideal para organizar un festival de música de esa que todo el mundo dice que es fantástica aunque no la haya oído en la vida) fue a donar sangre el otro día y no le dejaron... POR MARICÓN.

Así están las cosas. El Banco de Sangre mencionó como excusa la política federal por la cual un hombre que haya tenido relaciones con otro hombre DESPUÉS DE 1977 no puede donar sangre. Absurdo, homofóbico y sexista, porque toda la sangre donada se analiza, pero es la normativa, y se hizo en tiempos duros.

El problema es que Aaron, el chico en cuestión que fue a donar, NO ES GAY. Vamos, que es hetero. Peeeero los de Bio-Blood Components lo vieron tan mariquitísima que no se lo creyeron y le dijeron que, por sus ademanes y actitud, parecía indicar que le gustaban los hombres.

Aaron se enfadó (jopetas) y dijo que se considera un "heterosexual afeminado", pero no por eso deja de acostarse con chicas. Y ahora se está dedicando a denunciar al Banco de Sangre y a montar esos pollos de sentirse humillado y ofendido que tanto les encanta montar a los americanos.
Y no le falta razón, claro.
Pero es que hay heteros con tanta pluma como la que más.

Me parece que ya hablé aquí de mi primo Pitusín, el que cantaba la canción de Barbie y cuando jugábamos decía aquello de "Llámame Asun" (clic). Era la cosa con más pluma del mundo. Pero vamos, una loca de desembarco (de las que están en los puertos esperando a los marineros levantando los brazos para saludar antes de que el barco termine de amarrar). Y luego hetero, casado y con más familia que yo-que-sé.
O un compa de cole de mi amigo Pon, que con esto del Facebook sale cada cosa del pasado que asusta. Resulta que mi amigo pone este vídeo...
Un chico de Indiana (que es un nombre de estado ideal para organizar un festival de música de esa que todo el mundo dice que es fantástica aunque no la haya oído en la vida) fue a donar sangre el otro día y no le dejaron... POR MARICÓN.

Así están las cosas. El Banco de Sangre mencionó como excusa la política federal por la cual un hombre que haya tenido relaciones con otro hombre DESPUÉS DE 1977 no puede donar sangre. Absurdo, homofóbico y sexista, porque toda la sangre donada se analiza, pero es la normativa, y se hizo en tiempos duros.

El problema es que Aaron, el chico en cuestión que fue a donar, NO ES GAY. Vamos, que es hetero. Peeeero los de Bio-Blood Components lo vieron tan mariquitísima que no se lo creyeron y le dijeron que, por sus ademanes y actitud, parecía indicar que le gustaban los hombres.

Aaron se enfadó (jopetas) y dijo que se considera un "heterosexual afeminado", pero no por eso deja de acostarse con chicas. Y ahora se está dedicando a denunciar al Banco de Sangre y a montar esos pollos de sentirse humillado y ofendido que tanto les encanta montar a los americanos.
Y no le falta razón, claro.
Pero es que hay heteros con tanta pluma como la que más.

Me parece que ya hablé aquí de mi primo Pitusín, el que cantaba la canción de Barbie y cuando jugábamos decía aquello de "Llámame Asun" (clic). Era la cosa con más pluma del mundo. Pero vamos, una loca de desembarco (de las que están en los puertos esperando a los marineros levantando los brazos para saludar antes de que el barco termine de amarrar). Y luego hetero, casado y con más familia que yo-que-sé.
o o o o o
o o o o o
o o o o o
O un compa de cole de mi amigo Pon, que con esto del Facebook sale cada cosa del pasado que asusta. Resulta que mi amigo pone este vídeo...
Y el otro enseguida propone que lo ensayemos y recreemos, que a sus hijos les va a encantar.
Me da que como se vayan a Indiana (Youns) a donar no les van a hacer ni caso.
La noticia, en plan bien, en Ambiente G

Me da que como se vayan a Indiana (Youns) a donar no les van a hacer ni caso.
La noticia, en plan bien, en Ambiente G

Y, para terminar, hoy recomendamos el fantástico grupo de facebook de Señoras que... ANALORRECEPTORES QUE SORPRENDENTEMENTE LA TIENEN COMO UNA BERENJENA.
¡Que no decaiga!
¡Que no decaiga!

Las de Caín en el Español
martes, 19 de julio de 2011
-
6
Comentarios. Coméntele dígale cuéntele aquí

Entretenimiento MUY RETRO pero muy bien montado.
Cuando digo Muy Retro es muy, pero que muy retro.
Precios de 4 a 22 Euros y martes y miércoles 25% de descuento.
Para las televisivas, sale "la mamá de Aída".
Para las televisivas más rancias, Paco Valladares (sin la Campos), que está genial.
Para las televisivas más "eternamente jóvenes", la pintora Julia de Verano Azul.
Para las que conocimos los primeros tiempos del Shangay, Ángel Ruiz (Betty Brown, Glorious).
Se puede hacer largo: algo más de dos horas sin descanso (bueno, luego hay gente que ve coñazos tipo El Señor De Los Anillos y no se queja).
Y, como dijo mi tx, mucho mejor esto que ver las franquicias asépticas y con micrófono de los musicales de la Gran Vía, y ni comparación los precios, vamos.
Ideal para llevar a la suegra y a otras "señoras que se golpean los muslos con las palmas de la mano mientras se ríen como canastos con cualquier chiste malo".
No es la quintaesencia de las maravillas pero se sale con una sonrisa del teatro y se puede decir que es "un amable divertimento".
Crónica más completita en mi blog de operitas: clic
Vídeos que se proyectan durante la obra:


A Sanfransuás no le suben las mechas
viernes, 15 de julio de 2011
-
3
Comentarios. Coméntele dígale cuéntele aquí
Y mira que le han colocado un secador gigante para que le cojan. Pero no.
Versión en diferido de lo que he puesto en mi blog de ópera:
Bueno, pues ya fui a la campanada de la primera temporada Mortier en el Real: El San Francisco de Asís de Messiaen, en el Madrid Arena, y sólo se me ocurre una palabra: desmesura.
Desmesura en la duración de la obra.
Desmesura en la duración de la representación, con un intermedio de UNA hora.
Desmesura en el recinto donde se ha representado, con la famosa cúpula gigantesca.

No sé, lo de ir hasta la Casa de Campo, entrar a las seis de la tarde y salir a las doce de la noche me parece un exceso. Por mucho que hayan querido hacer de estas representaciones una especie de Festival de Verano tipo Bayreuth o Glyndebourne, donde se puede cenar en medio de la ópera. No sé, nunca he ido a esos sitios, ¿se puede? Además, lo de la cena es que te corta todo el rollo de la continuidad de la ópera, vamos digo yo.
Lo bueno, el tiempo tan fantástico que hizo ayer, veraniego pero con viento, no hacía mucho calor. Y la gran mayoría (de los que no se fueron) corrió a la máquina de cocacolas del pabellón de enfrente y se había traído su bocata de casa, convirtiendo los exteriores del Madrid Arena en un improvisado picnic cultureta. Mucha mari, sí. Muuuucha.
Sorprendente el Madrid Arena. Yo que iba ya decidido a quitarme la camiseta cuando me acordé de que no iba al Infinita, que este año lo hicieron en la Caja Mágica, sino a la ópera. Sorprendente por la buena acústica que tuvo. Y mira que los pabellones deportivos son criminales para la música. Pues no. No sé si fue la cúpula que hacía de barrera trasera, las pantallitas que colgaban de estructuras en el techo o qué, el caso es que oírse, se oía de maravilla.

También hay que reconocer que la orquesta, dirigida por Sylvain Cambreling y traida desde Baden-Baden, estuvo TREMENDA. Y los solistas muy a la altura. Alejandro Marco-Buhrmester cumplió perfectamente con el papel del santo y Camila Tilling estuvo brillantísima como el ángel. Los coros (dos, por disposición de dios) también fabulosos, aunque me perdí el coro final, que casi todo el mundo que ha aguantado ha dicho que era lo mejor de la función.

La escenografía consistía en unas pasarelas por las que los personajes pululaban, una jaula y un gigantesco secador de pelo... digo... una cúpula.

La cúpula es bastante alucinante: 22 toneladas de peso (aunque no la pesé), 13 metros de diámetro, 14 metros de fondo, y cientos de fluorescentes que la hacían cambiar de color. Pero ya está. ¡¡¡Yo creía que se movía!!! Pues no. Es muy sorprendente pero la sorpresa se pasa al cuarto de hora. Tiene un rollo así industrial de estación de tren siglo XIX y sí, los efectos de color eran muy plásticos. Me pareció bien la escenografía. No es una ópera que necesite más, y hacer unos decorados realistas puede quedar entre cursi y cutre. Es una puesta en escena muy estática, eso sí.

Pero es que coñe con la ópera, anda que no es estática. Lo del libreto es de juzgado de guardia, como cada vez que los propios compositores son los que los escriben. ¿Es que Messiaen no ha oído hablar de la palabra contención? Vale, son escenas de la vida de San Francisco y todos esperamos ver lo del hermano Sol y hermana Luna pero... ¿hace falta que el tipo se tire UNA HORA de reloj hablando de pajaritos?
Si lo unimos a una música que es interesante, suena bien, no es difícil... pero PARECE TODA IGUAL, la cosa se pone muy cuesta arriba.
Como dijo un amigo que aguantó como un jabato hasta el final: es una ópera para sacarse una entrada barata y luego ir a cualquiera de los tres actos, preferiblemente a los últimos debido a las deserciones y así poder cambiarse a una butaca más cara.
Y es que el segundo acto, el de los pajaritos, de dos horas de duración, se hace eterno.
Coño, que se veía entre el público a gente leyendo, jugando con los móviles... ¡¡¡si hasta yo estuve chateando con uno del coro via GRINDR!!! (muy borde y muy reina él, por cierto, pero es que como le pillen, se le cae el pelo).
A las diez se me planteó la opción de llegar a casa a las 22:30 o esperar una hora de descanso, otra hora de música y llegar a casa a las 00:30 aprox.
Fui un burgués acomodaticio y culturalmente retrógrado e inmovilista: no aguanté y me fui a casa en el segundo entreacto, al igual que cientos de personas más.
Me dio rabia perderme el famoso coro final pero mira, quizás si el segundo intermedio hubiera tenido una duración aceptable sí. Pero como no, no estaba yo anoche para tantas gaitas y me largué.

Estoy decidido a colorearme mis incipientes canas para estas vacaciones. ¿Me cogerán en la pelu?
Desmesura en la duración de la obra.
Desmesura en la duración de la representación, con un intermedio de UNA hora.
Desmesura en el recinto donde se ha representado, con la famosa cúpula gigantesca.

No sé, lo de ir hasta la Casa de Campo, entrar a las seis de la tarde y salir a las doce de la noche me parece un exceso. Por mucho que hayan querido hacer de estas representaciones una especie de Festival de Verano tipo Bayreuth o Glyndebourne, donde se puede cenar en medio de la ópera. No sé, nunca he ido a esos sitios, ¿se puede? Además, lo de la cena es que te corta todo el rollo de la continuidad de la ópera, vamos digo yo.
Lo bueno, el tiempo tan fantástico que hizo ayer, veraniego pero con viento, no hacía mucho calor. Y la gran mayoría (de los que no se fueron) corrió a la máquina de cocacolas del pabellón de enfrente y se había traído su bocata de casa, convirtiendo los exteriores del Madrid Arena en un improvisado picnic cultureta. Mucha mari, sí. Muuuucha.
Sorprendente el Madrid Arena. Yo que iba ya decidido a quitarme la camiseta cuando me acordé de que no iba al Infinita, que este año lo hicieron en la Caja Mágica, sino a la ópera. Sorprendente por la buena acústica que tuvo. Y mira que los pabellones deportivos son criminales para la música. Pues no. No sé si fue la cúpula que hacía de barrera trasera, las pantallitas que colgaban de estructuras en el techo o qué, el caso es que oírse, se oía de maravilla.

También hay que reconocer que la orquesta, dirigida por Sylvain Cambreling y traida desde Baden-Baden, estuvo TREMENDA. Y los solistas muy a la altura. Alejandro Marco-Buhrmester cumplió perfectamente con el papel del santo y Camila Tilling estuvo brillantísima como el ángel. Los coros (dos, por disposición de dios) también fabulosos, aunque me perdí el coro final, que casi todo el mundo que ha aguantado ha dicho que era lo mejor de la función.

La escenografía consistía en unas pasarelas por las que los personajes pululaban, una jaula y un gigantesco secador de pelo... digo... una cúpula.

La cúpula es bastante alucinante: 22 toneladas de peso (aunque no la pesé), 13 metros de diámetro, 14 metros de fondo, y cientos de fluorescentes que la hacían cambiar de color. Pero ya está. ¡¡¡Yo creía que se movía!!! Pues no. Es muy sorprendente pero la sorpresa se pasa al cuarto de hora. Tiene un rollo así industrial de estación de tren siglo XIX y sí, los efectos de color eran muy plásticos. Me pareció bien la escenografía. No es una ópera que necesite más, y hacer unos decorados realistas puede quedar entre cursi y cutre. Es una puesta en escena muy estática, eso sí.
Pero es que coñe con la ópera, anda que no es estática. Lo del libreto es de juzgado de guardia, como cada vez que los propios compositores son los que los escriben. ¿Es que Messiaen no ha oído hablar de la palabra contención? Vale, son escenas de la vida de San Francisco y todos esperamos ver lo del hermano Sol y hermana Luna pero... ¿hace falta que el tipo se tire UNA HORA de reloj hablando de pajaritos?
Si lo unimos a una música que es interesante, suena bien, no es difícil... pero PARECE TODA IGUAL, la cosa se pone muy cuesta arriba.
Como dijo un amigo que aguantó como un jabato hasta el final: es una ópera para sacarse una entrada barata y luego ir a cualquiera de los tres actos, preferiblemente a los últimos debido a las deserciones y así poder cambiarse a una butaca más cara.
Y es que el segundo acto, el de los pajaritos, de dos horas de duración, se hace eterno.
Coño, que se veía entre el público a gente leyendo, jugando con los móviles... ¡¡¡si hasta yo estuve chateando con uno del coro via GRINDR!!! (muy borde y muy reina él, por cierto, pero es que como le pillen, se le cae el pelo).
A las diez se me planteó la opción de llegar a casa a las 22:30 o esperar una hora de descanso, otra hora de música y llegar a casa a las 00:30 aprox.
Fui un burgués acomodaticio y culturalmente retrógrado e inmovilista: no aguanté y me fui a casa en el segundo entreacto, al igual que cientos de personas más.
Me dio rabia perderme el famoso coro final pero mira, quizás si el segundo intermedio hubiera tenido una duración aceptable sí. Pero como no, no estaba yo anoche para tantas gaitas y me largué.
Estoy decidido a colorearme mis incipientes canas para estas vacaciones. ¿Me cogerán en la pelu?
Demasiado mariconismo en la tele
miércoles, 13 de julio de 2011
-
5
Comentarios. Coméntele dígale cuéntele aquí
El crítico de arte Brian Sewell ha escrito en el periódico Daily Mail que hay "demasiados gays en la televisión británica", y ha acusado a la BBC de propaganda sexual.
Según este señor, hay demasiados personajes no sólo gays masculinos (que se supone que son sólo el 6% de la población), sino lesbianas, bisexuales, transgéneros, travestis y todo tipo de desviaciones y fetichismos sexuales, lo que hace que los telespectadores "sexualmente sanos" se tengan que enfrentar a esta muestra de Sodoma y Gomorra, poniendo especial énfasis en el daño que se puede hacer a los adolescentes prepúberes que son consumidores masivos de telenovelas.
Pues que se joda el señor Sewell, porque en la BBC está campando a sus anchas Russell T Davies.
Aunque es más conocido por haber "revitalizado" la famosa serie Doctor Who, Davies es el creador de la famosísima serie Queer As Folk, pionera en mostrar gays comportándose como gays.
Hablo de la Queer As Folk británica, la original, la divertida, la buena.
Davies, aparte de Doctor Who, es el creador de la serie Torchwood y, según su prota, Joh Barrowman, en la próxima temporada que empieza ahora en julio va a haber mucho, pero que mucho sexo gay.
Y si no te quedas contento con eso, Davies está también preparando una nueva serie de temática directamente gay que se va a llamar Cucumber. O sea, pepino. O sea, vamos...
Así que ya sabes... ¿no te quejabas de mariconismo en la tele inglesa? Pues aguanta lo que te espera.
Aquí no, aquí tenemos que aguantarnos con los comentaristas de Sálvame y los Supervivientes de los cojones.
O con esto que se nos avecina: "¿Quién quiere casarse con mi hijo?"
Según este señor, hay demasiados personajes no sólo gays masculinos (que se supone que son sólo el 6% de la población), sino lesbianas, bisexuales, transgéneros, travestis y todo tipo de desviaciones y fetichismos sexuales, lo que hace que los telespectadores "sexualmente sanos" se tengan que enfrentar a esta muestra de Sodoma y Gomorra, poniendo especial énfasis en el daño que se puede hacer a los adolescentes prepúberes que son consumidores masivos de telenovelas.
Buzz: Une pub norvégienne qui ose tout montrer ! Vidéo jeanmarcmorandini sélectionnée dans Replay TV
Pues que se joda el señor Sewell, porque en la BBC está campando a sus anchas Russell T Davies.

Aunque es más conocido por haber "revitalizado" la famosa serie Doctor Who, Davies es el creador de la famosísima serie Queer As Folk, pionera en mostrar gays comportándose como gays.

Hablo de la Queer As Folk británica, la original, la divertida, la buena.
Davies, aparte de Doctor Who, es el creador de la serie Torchwood y, según su prota, Joh Barrowman, en la próxima temporada que empieza ahora en julio va a haber mucho, pero que mucho sexo gay.

Y si no te quedas contento con eso, Davies está también preparando una nueva serie de temática directamente gay que se va a llamar Cucumber. O sea, pepino. O sea, vamos...

Así que ya sabes... ¿no te quejabas de mariconismo en la tele inglesa? Pues aguanta lo que te espera.
Aquí no, aquí tenemos que aguantarnos con los comentaristas de Sálvame y los Supervivientes de los cojones.
O con esto que se nos avecina: "¿Quién quiere casarse con mi hijo?"
Y esto no tiene nada que ver, pero me envía mi amiga la calva esta foto del concierto de Janet Jackson en Barcelona y me dice que se lo está pasando de miedo:

Una inquietante simetría
lunes, 11 de julio de 2011
-
3
Comentarios. Coméntele dígale cuéntele aquí
Y aquí estamos con otra de libros.
Esta vez, "Una inquietante simetría", de Audrey Niffenegger.
Si te acuerdas, estaba yo buscando imágenes e información del Cementerio de Highgate de Londres (clic) cuando me topé con que ese cementerio era el lugar que había inspirado una novela en la que el lugar casi era un personaje más. No encontré en su día dicha novela pero sí otra de la misma autora, "La mujer del viajero en el tiempo" (clac), que me pareció curiosa. Y, una vez finiquitada, conseguí la de la simetría y el cementerio.
Es difícil hacer un resumen del argumento porque, como buen bestseller que se precie, está basado en giros, sorpresas y secretos inconfesables.
Las gemelas (de ahí lo de la simetría, eh eh) americanas Julia y Valentina reciben en herencia de su tía un apartamento en Londres con vistas al cementerio de Highgate. La condición para disfrutar de la herencia es que vivan por lo menos un año allí y que sus padres durante ese año no pisen el apartamento. Pese a las reticencias de estos (su madre y la tía muerta, también gemelas, no se veían desde hacía más de 20 años) deciden trasladarse a Londres "a cambiar de aires". Allí conocerán a los vecinos: Robert (el novio de la muerta), Martin (un obsesivo compulsivo) y el recuerdo omnipresente de su tía, que parece que impregna cada rincón de la casa.
Aquí quien quiera seguir leyendo que siga. No creo que vaya a espoilorear mucho pero bueno, siempre hay quien se queja.

Una Inquiteante Simetría tiene dos bazas fundamentales: por una lado Audrey Niffenegger es una gran constructora de personajes y desde las primeras páginas los define a la perfección. No le hace falta enrollarse para que sepamos quién es quién y por qué hace lo que hace. Por otra parte, la autora es capaz de lograr algo dificilísimo, y es que las connotaciones fantásticas y de ciencia ficción del relato queden perfectamente integradas en la cotidianeidad de la historia.
Pero también, y he aquí el gran punto discutible de la novela, a la Niffenegger se le va la olla. Mucho. En la última parte se mete en un berenjenal de mil pares de narices. Y a la hora de ir rematando las distintas historias unas quedan apañadas (Julia, Martin, Robert) y otras quedan de una chapucería extrema (Valentina, Elspeth). Y aunque la Niffe consigue contar el absurdo más absurdo como la cosa más normal y habitual del mundo (que lo logra, la tía) pues... francamente, bonita... NO.

Otro aspecto que defraudará a las "señoras soñadoras ávidas de romanticismo" es lo poco definidas que están las relaciones sentimentales. Se nos pretende mostrar un amor que va más allá de lo terrenal y pichís pichás, yo no le veo la pasión por ningún lado.
Finalmente, los secretos y sorpresas. ¿Es que no puede haber una novela actual en la que no haya un giro inesperado al final? El terrible secreto de por qué las hermanas llevaban años sin verse se intuye desde las primeras páginas, al igual que el resultado de la rocambolesca maniobra final. En este sentido, es una novela... cómo decirlo... que va muy encarriladita... que sí, que están pasando cosas tremebundas pero ya sabes que va a llegar a un final más o menos convencional. En su descargo, el párrafo final es rotundo, directo y hará que esas "señoras ávidas de romanticismo" respiren tranquilas y aliviadas.

Mi opinión es que es un novelón al que cien páginas menos no le habrían hecho mal, que tiene unos personajes muy bien construidos y un argumento atrayente que se acaba yendo de madre. Tiene la ligereza y la originalidad suficientes como para servir perfectamente de lectura veraniega, aunque no le veo ninguna trascendencia. ¿Recomendable? Pues no. Pero vamos, que si no tienes otra cosa que hacer...
Es difícil hacer un resumen del argumento porque, como buen bestseller que se precie, está basado en giros, sorpresas y secretos inconfesables.
Las gemelas (de ahí lo de la simetría, eh eh) americanas Julia y Valentina reciben en herencia de su tía un apartamento en Londres con vistas al cementerio de Highgate. La condición para disfrutar de la herencia es que vivan por lo menos un año allí y que sus padres durante ese año no pisen el apartamento. Pese a las reticencias de estos (su madre y la tía muerta, también gemelas, no se veían desde hacía más de 20 años) deciden trasladarse a Londres "a cambiar de aires". Allí conocerán a los vecinos: Robert (el novio de la muerta), Martin (un obsesivo compulsivo) y el recuerdo omnipresente de su tía, que parece que impregna cada rincón de la casa.
Aquí quien quiera seguir leyendo que siga. No creo que vaya a espoilorear mucho pero bueno, siempre hay quien se queja.

Una Inquiteante Simetría tiene dos bazas fundamentales: por una lado Audrey Niffenegger es una gran constructora de personajes y desde las primeras páginas los define a la perfección. No le hace falta enrollarse para que sepamos quién es quién y por qué hace lo que hace. Por otra parte, la autora es capaz de lograr algo dificilísimo, y es que las connotaciones fantásticas y de ciencia ficción del relato queden perfectamente integradas en la cotidianeidad de la historia.
Pero también, y he aquí el gran punto discutible de la novela, a la Niffenegger se le va la olla. Mucho. En la última parte se mete en un berenjenal de mil pares de narices. Y a la hora de ir rematando las distintas historias unas quedan apañadas (Julia, Martin, Robert) y otras quedan de una chapucería extrema (Valentina, Elspeth). Y aunque la Niffe consigue contar el absurdo más absurdo como la cosa más normal y habitual del mundo (que lo logra, la tía) pues... francamente, bonita... NO.

Otro aspecto que defraudará a las "señoras soñadoras ávidas de romanticismo" es lo poco definidas que están las relaciones sentimentales. Se nos pretende mostrar un amor que va más allá de lo terrenal y pichís pichás, yo no le veo la pasión por ningún lado.
Finalmente, los secretos y sorpresas. ¿Es que no puede haber una novela actual en la que no haya un giro inesperado al final? El terrible secreto de por qué las hermanas llevaban años sin verse se intuye desde las primeras páginas, al igual que el resultado de la rocambolesca maniobra final. En este sentido, es una novela... cómo decirlo... que va muy encarriladita... que sí, que están pasando cosas tremebundas pero ya sabes que va a llegar a un final más o menos convencional. En su descargo, el párrafo final es rotundo, directo y hará que esas "señoras ávidas de romanticismo" respiren tranquilas y aliviadas.

Mi opinión es que es un novelón al que cien páginas menos no le habrían hecho mal, que tiene unos personajes muy bien construidos y un argumento atrayente que se acaba yendo de madre. Tiene la ligereza y la originalidad suficientes como para servir perfectamente de lectura veraniega, aunque no le veo ninguna trascendencia. ¿Recomendable? Pues no. Pero vamos, que si no tienes otra cosa que hacer...
L'arôme EspressO versus Nespresso (Marcilla vs. Nestlé)
viernes, 8 de julio de 2011
-
17
Comentarios. Coméntele dígale cuéntele aquí
Hemos probado las cápsulas L'arôme Espresso de Marcilla compatibles con las cafeteras Nespresso y... NO.

No lo siento nada, pero no resisten la comparación.
Aquí una pequeña comparativa que hicimos ayer:
Sabor:
El café sale más aguachinado y con mucha menos crema, como subextraido.
De las dos que probamos, el Sontuoso era normalito y el Forza es bastante bueno, con un agradable toque amargo, pero para llegar a la exquisitez de un Indriya le falta mucho.

Medio ambiente:
(No queremos medio ambiente, lo queremos entero)
Una de mis aversiones a las cápsulas Nespresso es la cantidad de residuo que dejan. Como ellos están "comprometidos" con el respeto al medio ambiente, te piden que las lleves a puntos de recogida de cápsula. ¿Cómoooo? ¿Que encima de lo que me cobran por una tengo que trasladarme yo a reciclarlas? Ni de coña. Las L'arôme son aún peor, porque aunque no tienen el maldito aluminio, cada cápsula va en un sobrecito de papel metalizado. O sea, doble envase.

Glamour:
Vamos a ver, bonita, una de las bazas de Nespresso es hacer creer a la gente que es alguien especial porque toma café. Las tiendas (boutiques) son como joyerías, parece que los dependientes te hacen un favor atendiéndote, y se forman unas colas del copón. Como dice mi amiga Aly, "es el único lujo que me puedo permitir, lo hago con gusto y al final me tomo un cafelito como una reina". Las cápsulas tienen colores atractivos y quedas de miedo cuando ofreces a tus invitados el muestrario. Pijerío, sí.
L'arôme no. No puedes poner las cápsulas de plástico en el expositor porque queda cutre. Todo atisbo de lujerío se ha perdido.

Venta:
Lo de ir a comprar el café a las tiendas (boutiques, bouuutiques) es un coñazo a no ser que te pille una de paso (¡¡¡las dos últimas veces las hemos comprado en Valencia!!!) o si no puedes pedirlas por internet (y aquí se ponen de los nervios los quejicas de los gastos de envío). Vale, ¿cada cuánto compras cápsulas? Nosotros hacemos una compra de varios paquetes cada vez, tampoco es tan petardo.
Las Marcilla L'arôme Espresso las venden en el super, en el Saturn, en el MediaMarkt y si me apuras dentro de nada en los quioscos. Es decir, punto a favor.
Precio:
Una cápsula Nespresso sale por unos 0.35 € , la Marcilla por 0.30 €
¿Realmente es tanta la diferencia? Pa-mí-que-no.
Website:
Las cabezas pensantes de Sara Lee han hecho todo lo posible por copiar el estilo Nespresso: clic. Pero el aroma no se vende con una chica y una música.

Conclusión, veredicto: NO.
Si quieres competir con Nespresso, pon un precio mucho más apetecible, pero no quieras vender a precio de lujo lo que no lo es. Todos vamos a comprar las Marcilla, y serán un éxito de ventas al principio, pero las dejaremos "para un apuro", de reserva para cuando se nos acaben las otras. Y el café es aguachirli.
No lo siento nada, pero no resisten la comparación.
Aquí una pequeña comparativa que hicimos ayer:
Sabor:
El café sale más aguachinado y con mucha menos crema, como subextraido.
De las dos que probamos, el Sontuoso era normalito y el Forza es bastante bueno, con un agradable toque amargo, pero para llegar a la exquisitez de un Indriya le falta mucho.
Medio ambiente:
(No queremos medio ambiente, lo queremos entero)
Una de mis aversiones a las cápsulas Nespresso es la cantidad de residuo que dejan. Como ellos están "comprometidos" con el respeto al medio ambiente, te piden que las lleves a puntos de recogida de cápsula. ¿Cómoooo? ¿Que encima de lo que me cobran por una tengo que trasladarme yo a reciclarlas? Ni de coña. Las L'arôme son aún peor, porque aunque no tienen el maldito aluminio, cada cápsula va en un sobrecito de papel metalizado. O sea, doble envase.
Glamour:
Vamos a ver, bonita, una de las bazas de Nespresso es hacer creer a la gente que es alguien especial porque toma café. Las tiendas (boutiques) son como joyerías, parece que los dependientes te hacen un favor atendiéndote, y se forman unas colas del copón. Como dice mi amiga Aly, "es el único lujo que me puedo permitir, lo hago con gusto y al final me tomo un cafelito como una reina". Las cápsulas tienen colores atractivos y quedas de miedo cuando ofreces a tus invitados el muestrario. Pijerío, sí.
L'arôme no. No puedes poner las cápsulas de plástico en el expositor porque queda cutre. Todo atisbo de lujerío se ha perdido.
Venta:
Lo de ir a comprar el café a las tiendas (boutiques, bouuutiques) es un coñazo a no ser que te pille una de paso (¡¡¡las dos últimas veces las hemos comprado en Valencia!!!) o si no puedes pedirlas por internet (y aquí se ponen de los nervios los quejicas de los gastos de envío). Vale, ¿cada cuánto compras cápsulas? Nosotros hacemos una compra de varios paquetes cada vez, tampoco es tan petardo.
Las Marcilla L'arôme Espresso las venden en el super, en el Saturn, en el MediaMarkt y si me apuras dentro de nada en los quioscos. Es decir, punto a favor.
Precio:
Una cápsula Nespresso sale por unos 0.35 € , la Marcilla por 0.30 €
¿Realmente es tanta la diferencia? Pa-mí-que-no.
Website:
Las cabezas pensantes de Sara Lee han hecho todo lo posible por copiar el estilo Nespresso: clic. Pero el aroma no se vende con una chica y una música.

Conclusión, veredicto: NO.
Si quieres competir con Nespresso, pon un precio mucho más apetecible, pero no quieras vender a precio de lujo lo que no lo es. Todos vamos a comprar las Marcilla, y serán un éxito de ventas al principio, pero las dejaremos "para un apuro", de reserva para cuando se nos acaben las otras. Y el café es aguachirli.
Suscribirse a:
Entradas
(
Atom
)