Ya no podrás ser reina en Guayominí


¡Drama!

En el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte (Mayra dixit) dentro de un mes entra en efecto el matrimonio entre personas del mismo sexo. Y para ello han tenido que reescribir montones de leyes que databan de hace 700 años para que no aparezcan palabras como wife (esposa) o widow (viuda), porque aquí con cónyuge lo tenemos todo apañao.

http://gaypornblog.com/wp-content/uploads/2014/02/Mendotcom-team-usa-pics.jpg

Pero tienen que modificar alguna cosilla para evitar "consecuencias no intencionadas de la aplicación del matrimonio gay". Por ejemplo: Se expresa directamente que los mismos derechos legales que regulan el marimonio NO SERÁN APLICABLES a los derechos de cualquiera que que se case o esté casado con el Monarca Reinante, con lo cual no tendrá el título de REINA) (o de rey, si se trata de una mujer que se casa con una reina), ni los cónyuges masculinos de Duques, Marqueses, Condes o Lords serán llamados Duquesa, Marquesa, Condesa o Lady. 

http://24.media.tumblr.com/6473372c76d5cf434588657bdd0c70aa/tumblr_mye5fgSESt1r8jquyo1_500.jpg
 
Así que... querida... SE TE ACABÓ EL CHOLLO si pensabas quitarle el marido a la Kate Middleton. Porque para ligarte al principito Jorge todavía te faltan unos años, digo yo. 

http://24.media.tumblr.com/694cc0e367b1137c6d48ff12dc4581ef/tumblr_n0tewgxJZU1sdkxweo1_400.gif

¡Eso es discriminación!
#amínadiemequitaeltítulodereina
¿Y no dicen nada de las princesas?
Habrá que investigar.
De todas formas, todas estas interesantes propuestas (imrpescindibles para el correcto funcionamiento del orden mundial), serán debatidas la semana que viene.
Se avecinan chascarrillos.
Hala, toma tontería para acabar la semana.

Y no me lo invento yo, que lo dijo el Telegraph la semana pasada.


Ah, sí, ayer fue mi cumple. ¿Lo pasaste bien?

Desactivar el autocompletado de fecha en Word 2007



¿A que acojona el título?

¿Te puedes creer que llevo AÑOS usando Microsoft Word 2007 y jamás de los jamases había logrado desactivar el autoformato, autotexto, autocompletado o como coño se quiera llamar de la fecha en este programa?

Ya lo sé, ya van por el Office 2013, pero a mí el 2007 me sigue valiendo.

Y en ese programa no hay manera de que al escribir un número que él identifica como fecha, te deje de salir la opción de autocompletar con la fecha entera, y además si le das al tabulador o a la Intro, te la escribía sola.


Un coñazo.

Y mira que me he mirado googles y ayudas de Office y nada, en todas hablan de desactivar Autocompletar en plan Si pones Mrpr te escribo Maripuri, pero nunca nada de las putas fechas.

Porque no, porque para el 2007 nuestras queridas amigas de Microsoft deshabilitaron el autotexto pero dejaron lo de la fecha inamovible, y es de desesperación, te lo digo yo. No sé si en versiones posteriores lo han arreglado o qué.


Después de AÑOS cabreado y borrando lo que me escribía, hoy le he dado otra vuelta a Google y nada, que no, que no y que no. ¿Has probado alguna vez a analizar las respuestas de Yahoo Answers? Pues todo así de absurdo, gente que contesta lo que no es y multitud de respuestas del tipo "no lo sé, pero espero que alguien te ayude".

Arghhhhhh
 


Y... ¿cómo no se me había ocurrido intentarlo en inglés?

Disable Autocomplete Date in Word 2007.

Pues ¡coño!  Por fin me dieron la solución.
Resulta que hay que hacer una macro que...
¿Quéeee?
¿Una macroooo?
Que yo el Word lo uso para escribir y todo lo más que hago es meter un gráfico y una fotooooo.
¿Taslocaaaaa?
 


 Intenté seguir los pasos de insertar la macro y... la hostia bendita, nada, eso no hacía nada.

Hasta que un alma caritativa puso una manera fácil de hacerlo: sólo hay que seguir los pasos, no entender ni pretender comprender nada de lo que estás haciendo:

1. Abre Word
2. Pulsa Alt+F11 (se abrirá una ventana de Visual Basic, pero eso no sabemos lo que es).
3. Pulsa Ctrl+G (se abrirá una ventanita blanca dentro de esa ventana)
4. Cortaypega (AnaRosa) lo siguiente en esa ventanita blanca:
 Application.DisplayAutoCompleteTips = False
5. Asegurándote de que el cursor está justo después de la palabra False, pulsa INTRO.

Y fin, ya funciona

Se acabó la locura de la fecha.



Hoy, consejillos prácticos de la abuela mocho.

Y ahora me dices que usas Mac, que Word 2011 o que si esto te importa un bledo y que tú lo que querías es un relato detallado de todos los importantísimos acontecimientos que han ocurrido este finde chez Mochez-TX, ¿a que sí?

Juas juas juas.

Una de nostalgia ambiental (i)

 
Hoy va una de las "historietas de la abuela Mocho".
A "aquel chico" lo conocí hace muchos años.
Pero muchos muchos.
Y fue en una fiesta privada.
Esto que hoy puede sonar muy sugerente en realidad sería un "cumple" o similar, no te vayas a creer.

En nuestros tiempos, para los gays jovencitos (y éramos jóvenes de verdad, no de espíritu, como ahora) conocer a alguien en el ambiente era sinónimo de "oh dios mío, si el ambiente es lo peor, es cutre y la gente sólo va a follar y a aprovecharse de nosotros niñatos incautos". Básicamente como ahora, pero con veintiequis años atrás más de prejuicios y sin que Madrid hubiera llegado a la explosión de visibilidad de mediados de los noventa: los bares eran sórdidos, la gente que los poblaba era cutre y los niños bien de entonces los evitábamos. O por lo menos decíamos que los evitábamos y algunos pacatos, como yo, lo hacíamos de verdad.


Sí, había locales, pero para gente joven sólo te quedaban el Rick's (huy, demasiada pose), el Ras (huy, demasiada moderna) y los de señores mayores del otro lado de Recoletos. ¿Al Ales? ¿Que tú vas al Ales? ¡Si tiene cuarto oscuro! Huy no no no no. Ya vendrían poco después el Bar de Copas de la Plaza del Rey, Stella y Montera 33 a modernizar la cosa y Refugio a democatrizarla, pero si no, te lo digo yo, los cafés, el Rick's y punto.

En aquellos tiempos no existía internet.  ¡Pero si hasta funcionábamos con anuncios publicados en la sección de contactos del Segundamano!
Estaba el COGAM como sitio donde conocer gente pero joooooder, ahora lo veo con otra perspectiva, pero cuando yo era un pipiolo... ¡qué feos eran todos! Aparte de que a mí lo de la ultramilitancia también me tiraba para atrás (ya me apuntaría unos añitos después). También estaban los de la Radikal Gai, que eran lo mismo pero más chapu y, por tanto, más divertido. De tarde en tarde en alguna discoteca se organizaba un evento y allá que íbamos todos.

 
Y te aseguro que yo era MUY PARDILLO. Mucho.

¿Y a qué viene este rollo, pensarás tú, querida María Purificación?

Pues a que los chicos nos conocíamos básicamente en fiestas privadas.
Nosecuantitos organiza su cumpleaños o se cambia de casa y empieza a tirar de agenda entre amigos, ligues y conocidos. Esos conocidos llaman a otros y por afinidades y simpatías uno se acaba haciendo su grupito de amigos.

 
Las fiestas de un tal... llamémoslo X, eran famosas.
X es una persona que se ha caracterizado toda la vida de presumir de tener más amigos y relaciones que nadie.
Se decía que su agenda estaba cotizadísima.
También se decía que una noche la perdió en el cuarto oscuro del Rimmel.
Pero eso no ha sido jamás confirmado por fuente fidedigna alguna. 
Lo que imagino que X se habrá dado cuenta con el transcurso de los años es que las personas a las que él presentaba al final acababan haciéndose amigos entre ellos y pasando de él.
Porque en el fondo X era un interesado. Y si no respondías a sus expectativas directamente te ignoraba o, algo peor, iniciaba alguna campaña mediática en tu contra. Y, por referencias, sé que eso sigue ocurriendo en la actualidad.

 
Yo en aquella época tuve una inmensas suerte: nada más asumir mi mariconismo ya tenía amigos con los que salir: un compañero de clase, su novio y otro amigo suyo que, casualidades de la vida, me conocía a mí de las colas de la ópera. El acabose, vamos. No estoy hablando aquí de salir del armario, no se trataba de ir lanzando a grito pelao que yo fuera maricón, simplemente fue la época de liberarme de todas mis ataduras mentales de niño pijo después de una etapa de autorrepresión muy dura.
Por tanto para mí lo de empezar a conocer gente nueva y explorar el mundo gay era algo que me resultó fascinante.

Aparte, no es por tirarme flores, pero yo era un tipo la mar de divertido, porque era TAN PAVO que no me juntaba con la gente para ligar, sino que salía a divertirme con mis amigos. De hecho, querida, YO NO LIGABA NADA. Pero nada de nada de nada. Y no me lo explico, porque todo esto fue antes de ponerme como un tarugo de gordo. Si obviamos las horribles camisas, pantalones y estilismos capilares que martirizaron la moda en aquella época, yo creo que tenía un pase, físicamente hablando.

 
También hay que reconocer que después de años de represión en plan "niño bien", me desaté un poco y sí, francamente hasta para la época yo vestía algo payaso. Con el cambio de casa me deshice de gran parte de esa ropa que se guarda por nostalgia pero en la que hacía lustros que no cabía. Fuera la arqueología emocional. Para que te hagas una idea, mi hermana mayor se llevó un par de camisas, aún se las pone y sus compañeras de trabajo le dicen que son preciosas. He dicho hermanA.

Que me voy por los cerros de Úbeda. Pues eso, que yo no ligaba nada. Y casi mejor porque anda que no se podrían haber aprovechado de mí. Pero era un chico muy sociable. Un homosocial, vamos. Que al cabo del año ya iba a cualquier local "de los decentes" y podía ir como la reina madre saludando desde la puerta de la calle a la de los váteres.

 
Y en uno de esos bares "decentes" conocimos a... llamémoslo Y.
Y era un chico de nuestra edad que se fijó en que en un bar en el que reinaba la actitud había un grupito de chavales que probablemente para el resto del mundo estábamos allí haciendo la loca y molestando, pero para él éramos simplemente chicos que iban a pasárselo bien.

Y como no existen las coincidencias sino que la gente afín se acaba juntando, el mundo es un pañuelo y el ambiente un kleenex, resultó que Y y yo teníamos lo que años después se llamaría un grado de separación. Que habíamos tenido un rollo común, vamos. No es cuestión de ponernos ahora a bucear entre recuerdos porque puede salir más mierda que el fango del Nilo que se tragan las pangas del Mercadona, pero un día coincidiendo todos en el Rick's el ligue común nos presentó y hala, ya de aquella noche salió lo que yo podría llamar mi primera "panda" de amigos del ambiente. Ya no éramos sólo cuatro. Y yo como centro aglutinador de todos, ¡estaba en mi salsa! Que luego aquello saltara por los aires en un brevísimo lapso de tiempo, que lo hizo, y que hubiera quien me hizo a mí responsable ya sería otra cosa, pero ahí sí que yo no tengo la culpa de las tensiones existentes entre algunos de ellos.

 
No recuerdo exactamente quién sería el que nos invitó a la fiesta de X, si Y, nuestro rollo común o algún aledaño, pero allí que nos plantamos todos toditos.
X era muy mala bicha y creo que no le caí muy bien, pero yo era joven, bastante idiota, bebía como un poseso, bailaba como tres monos con sobredosis de petazetas en el coño y animaba una party en un plisplás, así que decidió ponerse de mi lado, hacerse "amiguito".
Y en aquella party conocí a "aquel chico".

Pero creo que esta historia ya se ha hecho demasiado larga por hoy, ¿no?
Ya continuaré, ya.
Y no te me quejes, que anda que no te he puesto chulazos hoy.
Y sin sorpresas.


¡Ayuda! Help!


 
  
Hoy una petición.
Y va para todos los lectores.
No cuesta nada poner un comentario, coño.


Tengo que preparar una lista musical de canciones "de actualidad" para amenizar una fiesta.


Y yo ya soy un señor mayor, mis referencias musicales son lamentables, hace tiempo que dejé de seguir páginas y blogs de actualidad musical, tiro de Spotify, la radio ni la escucho (sólo radio5 todo noticias con sus apasionantes miniespacios de información absolutamente inútil) y lo que bailo dos días a la semana en el gimnasio (#yonodigogym) es... bueno... como decirlo... entre sonrojante e indigno. Aparte de que si en una fiesta se me ocurre poner más de una latinada de Zumba me echan.


Así que, queridos amigos...

POR FAVOR

¿recomendaciones de música ACTUAL ASEQUIBLE a todos los oídos para animar una fiesta? Nada de rarezas quenoconocenidiós, gracias.

Que me veo horrorizándome mirando la lista de los 40, ainsssss.

¿Tú qué pondrías?


Y no me digas Baccara y las Bananarama, que te he dicho actual, que esas ya caerán, junto a la imprescindible GRITANDO AMOR.



Que no se diga que un blog que tiene unas mil visitas al día se quede en cuatro o cinco comentarios, porfaaaaaaaa.

Vengaaaaaa.


¿Nadie se ha fijado que he cambiado la tipografía de Trebuchet a Verdana?

Ay las noruegas


http://25.media.tumblr.com/9e20f8bdf92511b70bba9a510e70fe7b/tumblr_mpaiwlIZ1h1ro1r6eo1_500.jpg
 
Ay las noruegas la que han armado en los Juegos Olímpicos de Sochi.

No, hoy no se va a hablar de homofobia ni de todo el rollo de activismo GLTBLGTBQRTQerrequeerre que nos tiene fritos desde hace dos semanas, hoy hablamos de las payasas de las noruegas.




¿Y por qué? Pues porque el equipo noruego de curling está causando sensación con su uniforme, en concreto con sus pantalones.


Las noruegas, uniformadas ellas de arriba a abajo, cada día se presentan con un modelito.


La verdad, a primera vista dices: qué mamarrachas. Pero pensándolo bien mira, total es poner una nota de color en un deporte tan de patio de colegio. De patio de colegio noruego en diciembre, claro, que aquí nos conformábamos con las canicas, y como nos quitaron la tierra para pavimentarlo todo, teníamos que usar los sumideros como gua.


La reacción no se ha hecho esperar (frase común, ¿por qué las reacciones no son instantáneas sino que "no se hacen esperar"). Twitter se ha llenado de comentarios jocosos y ridiculizantes. Ya sabes, Twitter está lleno de personas ociosas que sentencian sobre todos los temas de vital importancia que hay en el mundo, y éste es uno de ellos.


Pero por otro lado los demás equipos se quejan de que esos uniformes los despistan y que dudan de que cumplan las normas del COI.



Y hay quien va más allá: su queja es porque algunos pantalones... vale, bueno, tienen un pase, pero otros simplemente tienen unos "espantados" de colores que poco tienen que ver con la bandera noruega (vamos, que les vale cualquier pantalón siempre que sea con líneas rectas, rojo, blanco y azul).

 
¿Y qué han dicho las noruegas sobre todo este revuelo? Nada, pero para manifestar su perplejidad ya que sus pantalones son tan cantosos han decidio posar SIN ellos puestos, mira:


Y todo esto sirve para que tú, oh querida María Casilda, digas "qué poco interesante es leer esto un lunes por la mañana, qué perdida de cyberespacio".
Vale, si quieres te hablo de lo que opino del linchamiento mediático del pobre patinador español.


Si el curling es deporte olímpico de invierno, la petanca debería serlo de verano, pero se ve que las federaciones francesa y española de petanca no tienen mucha mano en el COI.


Espera, ¿esto no son TÍAS???

Feliz San Valentín


http://25.media.tumblr.com/78e0ceb9edee5f3eb6dab26289df0dd7/tumblr_mqzaxqii1K1szuop6o2_r1_500.gif

Y si no tienes a nadie a quien dar un besito, sal a la calle y búscate un Cupido que te solucione la existencia, hombre.



http://31.media.tumblr.com/156af174a2001bb209e7d9fd0e3d79e3/tumblr_mqzaxqii1K1szuop6o3_r1_500.gif 

Por cierto que he intentado hacer un test tipo el de pastoso que te puse el otro día y la puta plantilla de Blogger me deja hacer las preguntas, pero no publicar los resultados, aghhhh. ¿Algún consejo?

http://pasaelmocho.blogspot.com.es/2007/02/catorce-de-febrero.html

¡Menudo temporal!

http://24.media.tumblr.com/4efff05b83a2356876acb7ac3b8ae79f/tumblr_mwh7otH0uY1rkm4f7o9_400.gif
 
Bueno, ¿qué? ¿amaina o no el temporal?

Menudo frío hace, y esta vez no es una noticia localista, porque tenemos toda la península en alerta de nieve, viento, frío... ¡si hasta las olas de La Coruña llegan a Madrid!

Por eso mi querido tx y yo hemos decidido salir un rato al parquecito que tenemos en el polígono a deleitarte con este bonito baile que hemos coreografiado para los lectores de este blog:



Ah, que no cuela, ¿no?
Pues una vez más no sé en qué puñetero enlace tuve que hacer clic para enterarme de que lo que se hace en el vídeo no es un baile sino un twerking. ¿Un quéeeee? Un twerking, que según la wikipedia es bailar de manera sensual y según el resto del mundo es mover el culo.

 
Y se puso de moda EL AÑO PASADO, o sea que a buenas horas me entero. Pero como no podía ser de otra manera, me he dedicado a bucear entre los vídeos de youtube para buscar más twerkings, y hay mogollón.


No me digas que no es una auténtica mariconada.
Bueno, si eres un tío, porque si eres una chica y haces un baile twerk lo que te llaman es PUTA, directamente. (Hola putas)


Hablando de putas, ¿hiciste ya el TEST de cuán perra eres que puso pastoso en su blog? Hazlo y publica el resultado en los comentarios, COÑO. A mí me salió uno sorprendente:


Por supuesto que si eres más atrevido también tienes twerks en Xtube, pero ya sabes que aquí no puedo ponerlosss. Y vamos, son toda una invitación a "porculízame". También los tenemos con tutorial avanzado para que te lo vayas aprendiendo:



En fin, que menuda manera de mierda de llenar una entrada de blog, pero es miércoles, es febrero, es invierno, hace un frío de cojones y me pienso aprender algún bailecito de estos para sorprender a mi churri por San Valentí... oh no, de los creadores de "Odio las navidades" llega "San Valentín lo inventó el Cortinglés". Coñazogente.


Brokeback Mountain, the Opera

Hoy corto y pego "a lo anarrosa style" lo que he puesto en mi blog de ópera, pero es que, de verdad, es lo único relevante que he hecho este lluvioso y tedioso fin de semana. Señoras y señores, con todos ustedes: la ópera de los vaqueros mariquitas: Brokeback Mountain.



Agradable sorpresala de la versión operística de Brokeback Mountain.

Esto no es Sochi ni Uganda, sino Madrid en 2014, y a pesar de que ciertos sectores sociales sigan viviendo en las cavernas (y hablamos de sectores que pueblan los patios de butacas), no veo que haya ninguna razón para sentirse escandalizado o epatado por que haya una ópera con una historia de amor gay. Por mucho que los periódicos lancen noticias con la palabra "explícito" en en titular y que los telediarios sólo saquen a gente del público diciendo que no les ha gustado nada. No, Brokeback Mountain no tiene nada de escandaloso ni de epatante. Es una ópera acerca de una historia de amor en un ambiente hostil, y punto.






Annie Proulx, la autora del relato en el que se basa es quien ha escrito el libreto. Su labor choca al principio, las frases son cortas, cortantes, aisladas, parece que no van a hacer creíbles los sentimientos que tienen que aflorar después. Es lo mismo, y perdona querido lector si mezclo cosas, que la puesta en escena: es árida, vacía. Pero es que tanto el texto como la puesta son tan áridos como la historia que cuentan: esto no es una buhardilla en la que un golferas sopla la velita de la ingenua vecina para que se junten las manitas y se enamoren allí mismo. No, se trata de una montaña aislada que vuelve locos a los que allí tienen que estar varios meses pastoreando, tipos duros que ni tienen cultura ni están allí por estar dando un paseo por el campo.






Siguiendo con la escena, al principio llama la atención por lo cutre: eso de que haya dos tiendas a ambos lados del escenario es tristísimo, por mucha proyección que haya detrás no se consigue evocar algo fundamental que es el paisaje de la montaña. Cuando sale ya el decorado de las casas la cosa mejora, y el final es tan vacío, negro y desolador como la historia que cuenta.

Al analizar tanto el texto como la puesta, uno no puede evitar hacer la comparación con la versión cinematográfica dirigida por Ang Lee en 2006. La película estaba mucho más edulcorada, pasada por el pasapuré de Hollywood. A pesar de lo duro de algunas partes de la trama, todo era una bonita historia de amor en un paisaje precioso. Aquí no: estamos hablando de una historia homosexual de dos vaqueros entre los años 60 y 80 en Wyoming y cómo cada uno lucha por mantenerla viva y mantenerse vivos ellos mismos. Por tanto me ha gustado cómo la autora ha escrito el libreto. ¿Que no consigue elevar el lirismo de la historia? Aquí no se trata de decir Ah lève-toi soleil, sino de tengo que ir a currar al rancho porque no tengo un duro para pasarle la pensión de manutención de mis hijas a mi ex.






Con todo, los personajes están perfectamente caracterizados cada uno en su personalidad: no hace falta más.

En la comparativa, a favor de la película hay dos detalles: el "qué le ocurre a Jack", que en la ópera no queda nada claro (ni como tampoco el cómo se entera Ennis) y el descubrimiento de la camisa, que en pantalla deja totalmente desarmado. A favor de la ópera, el final finalísimo: muy impresionante.




Y llegamos a la música: el meollo del asunto.
Lo reconozco: yo iba ya dopado con mi sobredosis de cafeína en vena porque si ya me cuesta mantener el ojo abierto (y la atención) en cualquier ópera de repertorio si el primer acto dura más de cincuenta minutos, con una ópera "contemporánea" la cosa puede ser muuuuuy dura.
Y encima te avisan de que son dos horas sin descanso.
¡Claro, para que el público no se vaya en el intermedio!
Vamos, que iba yo predispuesto a encontrarme una sucesión de ruiditos ñiñuñiñuñiii...pompompom acompañados por un recitativo continuo de las voces.






Y no, oye, no. 
Reconozco (y asumo) mi total incapacidad para distinguir las distintas escuelas o tendencias musicales a partir del atonalismo, así que no me voy a poner aquí en plan interesante. Por lo que amigos más eruditos me han comentado, Brokeback Mountain adopta un dodecafonismo bastante clásico. Y, en efecto, en ocasiones recuerda al Wozzeck de Berg.

Es una música densa, seria, oscura, que acompaña perfectamente a la acción. De hecho parece música incidental compuesta para acompañar una obra de teatro, porque es sólo en los interludios entre escenas donde cobra protagonismo.

En mi ignorancia supersuprema, yo la calificaría de "atonalismo asequible", y desde aquí agradezco a Charles Wuorinen, el autor, que no haya abusado de la percusión irritante con la que tantos autores nos martirizan. Es que de verdad me saca de mis casillas.




En la parte vocal, estupenda la pareja protagonista: Tom Randle tiene una buena voz de tenor que maneja con facilidad. Tiene fuerza, puede subir y además como actor está excelente, un Jack Twist fantástico.  Daniel Okulitch empieza con menos protagonismo (también su papel es más áspero, habla muy poco) pero lo va cobrando a medida que avanza la  ópera y joder cómo termina. Tiene una voz impresionante de bajo-barítono. Su frase final a cappella es de quedarse clavado en la butaca. Muy bien.


Muy bien también Heather Buck como Alma y correcta Hannah Esther Minutillo en Lureen, tampoco le dejan mucho lucimiento. Cumplidores secundarios, con la salvedad del que hace de Aguirre, que no me convenció mucho (luego leo que es el mismo que hace de suegro de Jack).





Resumiendo: una historia de amor, o mejor decir una historia de la lucha por un amor, muy bien planteada y resuelta en la que todos los componentes funcionan: libretto, música, intérpretes, puesta. ¿Que no es la quintaesencia de la vanguardia musical ni literaria? Pues no, pero no creo tampoco que lo pretenda.

Al final, aplauso caluroso para todos los componentes. No especialmente largo pero sí claramente algo más que "aplausos de cortesía".

Un acierto de la programación Mortier para el Teatro Real y posible y lamentablemente su canto del cisne. La temporada que viene ya nos llegarán los últimos coletazos pero a partir de entonces prepárense ustedes para traviatas y cármenes.


Si las entradas no estuvieran tan escandalosamente caras, aconsejaría asistir sin dudarlo, que ya queda sólo la función de hoy día 11. Y de todas formas he visto que hay promociones de Movistar (20% de descuento), entradas de última hora para jóvenes y abonados que venden sus localidades en taquilla antes de las funciones.

Editando: durante tres meses, el vídeo está disponible en Medici TV:


Ah, ¿que si había más mariconeo que el de costumbre en el teatro? Mmmm, pues sí, era notorio pero no escandaloso. Pero es que no íbamos a perdernos la ópera de los "vaqueros mariquitas", ¿noooo? ¿Adivinas qué otro cobloguero y habitual comentarista de este blog -a quien engañé para que me comprara la entrada de mi ex- me acompañó al teatro?








Charles Wuorinen / Annie Proulx
Brokeback Mountain
Daniel Okulitch, Tom Randle, Heather Buck, Hannah Esther Minutillo, Ethan Herschenfeld, Celia Alcedo, Ryan MacPherson, Jane Henschel, Hilary Summers, Letitia Singleton, Gaizka Gurruchaga, Vasco Fracanzani.
Titus Engel, Ivo van Hove
Teatro Real de Madrid



Blog Widget by LinkWithin